martes, 1 de diciembre de 2015

TRADUCTOR


¡Hola de nuevo a todos los blogeros! Hoy os traigo las definiciones de 5 términos muy utilizados e importantes en esta práctica de "mapeo".

Éstos términos son: ¿mapping?, ¿personas desplazadas?, ¿migrantes?, ¿refugiados?, ¿recuros comunitarios?...

Mapping 

MAPPING es una publicación técnico-científica con 23 años de historia que tiene como objetivo la difusión de las investigaciones, proyectos y trabajos que se realizan en el marco de las disciplinas que componen la Geomática aplicadas en el ámbito de las Ciencias de la Tierra.
Desde 2013, el actual equipo editorial ha definido una nueva línea estratégica para MAPPING. Se ha optado por la excelencia y el prestigio, pretendiendo que la revista sea uno de los mayores repositorios de información y noticias del sector y un nexo entre las empresas privadas, universidades y organismos públicos que desarrollan proyectos, enseñan y difunden la Geomática y sus aplicaciones en las distintas áreas que componen las Ciencias de la Tierra. 
A través de el mapeo en países, en nuestro caso en España, va dirigido a personas desplazadas, migrantres, refugiados y todo tipo de persona que necesite ayuda. En nuestro mapping, estamos colocando puntes de interés como la sanidad, complejos deportivos, locutorios, zonas turísticas... Para ellos será muy fácil guiarse en cada comunidad española gracias a este mapeo.


Personas desplazadas

Las poblaciones desplazadas abandonan su lugar de residencia habitual en movimientos colectivos, debido por lo general a un desastre repentino – como un terremoto o una inundación –, a una amenaza o a un conflicto armado, como mecanismo para hacer frente a la situación y con la intención de regresar.
Sería ese grupo de personas que dejan su hogar a causa de trabajo, desastre repentino o por una guerra con el pensamiento de volver a casa.

Migrantes

La migración es un fenómeno que cada año mueve a más de 230 millones de personas a nivel internacional. Las razones que la desencadenan son diversas: socio-económicas, la falta de oportunidades, el deseo de las personas de reunirse con seres queridos que emigraron, o el de dejar atrás la violencia que condiciona sus vidas en sus lugares de origen, entre otras.
Es el movimiento estacional de la población ya sea a nivel regional, nacional o internacional en el que se desplazan a otro lugar o vuelven a su lugar de origen.

Refugiados

Un refugiado es una persona que debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de su país; o que careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores no quiera regresar a él.

Recursos comunitarios

Los recursos comunitarios incluyen negocios, instituciones de servicio público y organizaciones caritativas que proveen asistencia y servicios a los residentes locales. El rango de servicios toca la vida de todos los miembros de la comunidad. Algunos servicios impactan a una gran parte de la población, como aquellos provistos por las bibliotecas públicas, iglesias y el correo. Los servicios comunitarios pueden también destinarse a una pequeña parte de la población, como a las personas autistas.

Y hasta aquí mi parte como traductor de esta tarea.
Un saludo.
Pedro Marín.





HISTORIADORA

Muy buenas bloggeros! 

Soy Isa y esta semana tengo el rol de historiadora.



 Os quiero explicar que soy una historiadora algo peculiar, pues desde el día 16 he estado sin ir a clase por motivos de salud y precisamente ese día fue cuando las profesoras explicaron la tarea en clase y cuando mis compañeros se pusieron manos a la obra. Afortunadamente esta semana me he podido incorporar a clase de nuevo.

Me he perdido el trabajo que mis compañeros han realizado en la tarea 6, pero rápidamente me han puesto al día de todo, y por lo que parece me he perdido dos semanas de no parar, con toda la información que me han transmitido os voy a explicar como han sido estos días y como han realizado la tarea 6.

La tarea 6 que propusieron las profesoras consistía en construir un mapa de recursos comunitarios destinado a personas desplazadas, migrantes o refugiadas que por diferentes motivos han tenido que abandonar su país, y hacerlo de manera conjunta, es decir, entre todos los grupos de la clase. Esta tarea estaba dividida en dos fases, y el día 30 de diciembre se realizaba la exposición final de la misma.

Lo primero de todo fue proponer temas que pudieran ser de relevancia para personas en estas circunstancias y a partir de ahí elegir los temas que se iban a tratar mediante una votación. Mis compañeros se quedaron en la universidad el día 18 de noviembre después de clase para ir pensando temas que pudieran resultar interesantes.




Tras esta fase,en la que después de pensar los temas los iban añadiendo a un documento al que podía acceder toda la clase, comenzó la fase 2 de la tarea. Comenzaron haciendo un sorteo para asignar a cada grupo un territorio del que debía encargarse. A Ítaca nos tocó Madrid - Extremadura. Así que se pusieron manos a la obra. Un compañero de Torre Albiste se ofreció voluntariamente para crear el mapa y después compartirlo con los demás para que todos los grupo de clase pudieran acceder y hacer sus modificaciones en él.

Una vez creado el mapa mis compañeros se dividieron el trabajo y así, Marisa, Alex, Pedro y Antonio se encargaron de Extremadura y de Madrid Antonio Javier y Claudia. Una vez distribuido el trabajo se pusieron a mapear.







Durante el resto de la semana mis compañeros han estado mapeando los temas para dejar el mapa a punto para la exposición del día 30 en la que debían, entre todas las estrellas de la clase, explicar los temas mapeados y los recursos de cada Comunidad Autónoma y reflexionar a cerca de ello. No pude asistir a la exposición pero seguro que fue genial y se notó que el trabajo de toda la clase en conjunto da sus frutos.

Creo que me he perdido una gran tarea porque es algo de gran utilidad para personas desplazadas de sus países de origen, creo que tras pasar por una situación tan dura como es abandonar tu país por los motivos que sean, llegar a un país y que su ciudadanía te reciba con los brazos abiertos y ofreciéndote facilidades como este mapa comunitario es de suma importancia para la posterior integración de estas personas en la sociedad. Ha sido una tarea cuyo resultado final es una herramienta que quién sabe, quizá alguien pueda llegar a agradecer a las personas que dedicaron su tiempo y esfuerzo para realizarla. 

Y quiero compartir con vosotros algunas frases célebres que me ha inspirado este Proyecto:




En momentos tan grises como este, podemos dar color al mundo.




¡Hasta la próxima!

ENTRADA CONJUNTA

Hola de nuevo Bloggeros !¡ Aquí os dejamos la tarea conjunta de esta semana. Para esta semana se nos ha propuesto que toda la clase participe en la creación de un mapeo comunitario, en el cual se ha trabajado la construcción colectiva de un mapa de recursos comunitarios, destinado a personas migrantes, desplazadas o refugiados por diferentes motivos. El objetivo de esta tarea es que las personas migrantes y/o desplazados pudieran acceder facilmente a todos los recursos de los que dispone nuestro país. Para esta tarea se han tenido en cuenta tanto las necesidades más básicas, cómo centros y casa de acogida, bancos de alimentos o centros sanitarios; así cómo para cubrir aquellas necesidades secundarias que también son imprescindibles para el desarrollo personal ( locales de intercambio de idiomas, espacio joven o centros deportivos ) Los temas que propuso Ítaca para esta tarea fueron los siguientes :

lunes, 30 de noviembre de 2015

Pensando en mapear...

¡Muy buenas bloggeros! Soy Marisa Sahuquillo y otra semana más estamos aquí para comentar experiencias de una nueva tarea, pero esta no es una tarea cualquiera, esta ha sido la GRAN TAREA. Y ahora mucho os preguntareis el por qué, pues bien, prestar atención. En esta tarea se ayuda directamente a las personas gracias a la colaboración de toda la clase mediante un mapa, en el cual se incluyen las necesidades de cualquier persona desplazada de su país de origen para que  pueda acceder a ellas con tan solo hacer "Click" en una zona del mapa.

Sin lugar a dudas esta práctica ha sido la más educativa, por lo menos así lo pienso yo, ya que al tener que trabajar de manera grupal la colaboración ha sido la clave para lograr el propósito de esta tarea. Aunque al principio como en casi todas las tareas se han dado momentos de inquietud, ya que a veces buscar en San Google es algo complicado por una parte, por otra  esta vez ha sido distinto porque hemos tenido un responsabilidad mayor, como compañeros y futuros educadores sociales al ayudar en un proyecto común de manera directa.

Otra cosa en la que llevo pensando tiempo es en las "ganas" de unos y de otros, es decir, es cierto que las prácticas anteriores las tareas han sido distintas, no implicaban el poder ayudar de manera tan directa a un sector de la población tan necesitada en estos momentos, darles una ayuda inmediata. 
Pero ahora teníamos esa gran opción en la cual, las cartas se ponían sobra la mesa, ¿te gusta lo que haces?, ¿no te gusta?, ¿Estas dispuesto a dar el 100%? 
Pues bien, tras contestar uno mismo a dichas preguntas he de decir que yo estoy muy contenta . Esta tarea no solo ha consistido en ayudar a los demás, sino en ayudarnos a nosotros mismo profundizar en las decisiones ya tomadas y las que quedan por tomar pensando en nuevas metas.

Aunque  esta solo es una fase del proyecto, hay muchas esperanzas e ilusiones puestas en el, creo que todos tanto el grupo Itaca, como el resto de mis compañeros de clase  pondremos todo nuestro entusiasmo para que esto salga bien y el propósito se cumpla.

martes, 17 de noviembre de 2015

CURADOR.

Hola, soy Antonio, esta semana me ha tocado ejercer el rol de curador. Mí función es elaborar un mapa conceptual, dando información básica sobre la tarea realizada. Para llevar a cabo esta tarea a parte de las web 2.0 y la red, se ha utilizado la creatividad personal de cada uno de los miembros que formamos Ítacaeducación.
Mí opinión personal de esta dinámica es que me ha parecido interesante, no solamente por los conocimientos y aprendizaje que he adquirido, sino también por la ampliar mí visión sobre la red.
También me resultado entretenida y he disfrutado mucho con ella.
Aquí os dejo el mapa conceptual que he elaborado explicando los sitios de donde hemos obtenido información para desarrollar lo mejor posible esta dinámica. Aquí os dejo todos los links de los lugares que hemos visitado.
Gracias a todos los visitantes y, en especial a todos los que han compartido la información.


lunes, 16 de noviembre de 2015

EXPLORADOR


Hola  amigos, soy Antonio Martínez Martínez  y esta semana soy el explorador de Ítaca.

Después de una larga búsqueda por la red os tengo que comentar que he encontrado sitios muy interesantes de dinámicas acerca de las redes sociales. Voy a mencionar primero algunos sitios de interés que encontré navegando fuera de nuestro entorno.

-Dinámica de grupo sobre el ciberbullyng.

 En primer lugar os muestro esta página en la que se realiza una dinámica de grupo sobre el ciberbullying  en la que los padres toman los roles de los usuarios que lo practican y también de las víctimas. En esta página le hemos dejado un comentario al que le hago una captura de pantalla antes de publicarlo porque cuando lo público no aparece en la pagina directamente.

 


-BLOG EDUCACONTIC: Taller de Identidad Digital y Redes Sociales.

En grupos de cuatro o cinco personas, se reparten folios de dos colores diferentes. Uno para escribir cada persona sobre las ventajas y desventajas de las redes sociales. Al cabo de un minuto y medio, se pasa el folio a un compañero hasta que se completa el folio por todos los integrantes del grupo. Se hace lo propio con el folio con las desventajas. Acabados de completar ambos folios, se hace una puesta en común. No he comentado el blog porque la publicación a pesar de ser muy interesante fue publicado en 2012.

En este taller también realizan otras dinámicas interesantes con la participación de Antonio Omatos, un bloggero que trata temas de educación y redes sociales, aquí os dejo el enlace de su blog por si os interesa: http://www.aomatos.com/.

Toda esta información la encontré en este enlace:


 

Como en la red no existen fronteras... ¡¡viajamos hacia Ecuador!!

La Policía Nacional en el Azuay impulsa las capacitaciones lúdicas para concienciar a los estudiantes sobre el mal uso del Internet.  Aquí os muestro una foto de la dinámica y el enlace para que podáis echar un vistazo:


 

 


-Eres lo que publicas (canal de youtube).

Me gustaría destacar la importancia de este canal de youtube, pues realiza conferencias, charlas y videos destinados a todos los públicos promoviendo un mejor uso de las redes sociales. También dejamos un comentario en su canal dándoles nuestra opinión del mismo.
 
 
 
 
Os dejo el enlace del canal:
 

 


 

En cuanto a  los blogs de nuestro entorno he realizado un pequeño comentario a aquellos que me han interesado


 


 
 


 


 

En último lugar, en esta tarea los exploradores también nos encargamos de explorar las herramientas web  2.0 para la creación de murales digitales.

Durante toda la búsqueda hemos encontrado el siguiente listado:

-Pictochat.

-Prezi.

-Glogster.

-Pooplet.

-Mural.ly

-Lino.

No hemos escogido Glogster  ya que el único idioma que maneja el Glogster es inglés, aún los autores no lo han oficializado al español, esto se presenta como una limitante ya que gramaticalmente no reconoce acentos, o la letra “ñ”.

Tampoco hemos escogido Pooplet porque además de que tampoco contiene la fuente de escritura del español nos limitaba a 5 creaciones de muros digitales.

Si hemos escogido Canva porque el servicio es gratuito y no se necesita invitación. Esta herramienta te permite escoger imágenes propias y también te facilita un buscador de imágenes con licencia para su uso. Además de lo ya citado nos resulto fácil de utilizar por lo que decidimos escoger esta opción.
 
Un saludo blogueros, espero que os haya gustado.

ESTRELLAS

Hola a todos bloggeros, somos Isa y Marisa las estrellas de esta semana, esta es nuestra práctica numero cinco en la cual el trabajo es establecer una dinámica para concienciar sobre el buen uso de las redes sociales.



Buenas bloggeros yo soy Marisa y os explicaré como fue el día de nuestra exposición. 
En primer lugar yo me encargué de ser la estrella que realizase la dinámica a nuestros compañeros de clase. Al encontrarse enferma mi compañera  Isa,  fue Claudia , nuestra facilitadora, quién se encargó de evaluar a los compañeros 
 Social Baco. Aquí os dejamos su enlace por si queréis ver la dinámica en la que participaron el resto de mi equipo, http://socialbaco.blogspot.com.es/ 
En mi dinámica participó el grupo de CAPACES DE  (http://capaceduso.blogspot.com.es/).
Fue una experiencia muy amena, pues en todo momento se mostró participativo, lo que lo hizo todavía más divertido. 
Personalmente, al principio me resultó un poco complicado, pero conforme pasaba el tiempo y veía que la dinámica les gustaba, todos llegamos a meternos de lleno en nuestro papel. Ellos lograron adentrarse en todos los perfiles que debían desarrollar; y yo , al encontrarme con un grupo tan animado, llegué incluso a ampliar la dinámica, proponiendo entre todos nuevos temas de debate. 
Desde mi punto de vista, no sólo lo hicieron perfectamente, sino que además puedo asegurar que nos sirvió para aprender unos de otros.

¿ CUÁL FUE NUESTRA IDEA ?



Hola a tod@s, soy Isa y esta semana me ha tocado ser una de las estrellas del grupo.
Cuando nos propusieron la tarea, rápidamente comenzamos a pensar una dinámica en la que se trabajara el buen uso de las redes sociales. Esto fue más complicado de lo que 

y nos dimos cuenta de que crear una dinámica grupal tiene su aquel.
Al final la idea que construimos entre todos, tras varias modificaciones, fue la de hacer un juego en el que cada uno de los participantes tuviera que asumir uno de los roles que podemos encontrar en los perfiles de las
 redes sociales, y desde este rol debatir sobre un tema relacionado con las RRSS. 

Además de esto, propusimos unas imágenes para que cada uno se construyera un perfil público (encima de la mesa). 
La idea era hacer dos debates diferentes en los que los roles rotaran, y  a los que los participantes deben adaptarse.
Para explicar mejor la dinámica, llevábamos un póster que hicimos con el programa Canva.

El trabajo de esta semana ha sido muy interesante  y enriquecedor para el grupo Ítaca.

Hasta la próxima entrada bloggeros!!